Aprende a Reparar Fuentes de Poder de PCs: Diagnóstico, Pruebas y Soluciones – 23 de Marzo

 Aprende a Reparar Fuentes de Poder de PCs: Diagnóstico, Pruebas y Soluciones – 23 de Marzo

Objetivo

El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para diagnosticar, reparar y mantener fuentes de poder de computadoras de escritorio. A lo largo del curso, los participantes aprenderán a identificar fallas comunes, utilizar herramientas de medición como el voltímetro y el osciloscopio, y comprender los circuitos clave que conforman una fuente de poder, tales como rectificadores, osciladores y sistemas de protección. Al finalizar, los estudiantes estarán capacitados para realizar reparaciones de fuentes de poder tanto dentro como fuera de las computadoras, asegurando su correcto funcionamiento y prolongando su vida útil.

Temario

1. Introducción a las Fuentes de Poder:

* Análisis de fuentes de poder compatibles y de marca: Diferencias y ventajas de usar fuentes de poder certificadas o de marca versus fuentes genéricas.

* Diagrama a bloques esquemático: Explicación de las etapas y componentes principales de una fuente de poder mediante un diagrama a bloques.

* Funcionamiento general de la fuente: Cómo la fuente convierte la corriente alterna en continua, incluyendo las diferentes etapas de conversión.

* Pruebas de voltajes y señales: Métodos y procedimientos para medir los voltajes de salida y verificar las señales de control esenciales para el funcionamiento de la fuente.

2. Entrada y Filtrado del Voltaje de Corriente Alterna (CA):

* Entrada de corriente alterna (CA): Características del voltaje de entrada de la fuente (tensiones de red eléctrica).

* Filtrado de la corriente alterna: Uso de filtros para eliminar las fluctuaciones y ruidos de la corriente alterna que ingresan a la fuente de poder.

3. Rectificación y Filtrado de la Línea Alterna:

* Rectificación de la línea alterna: Cómo se convierte la corriente alterna en continua usando puentes rectificadores y diodos.

* Filtrado de la señal rectificada: Uso de condensadores y otros componentes para suavizar la señal y reducir el rizado de la corriente continua resultante.

4. Sistema Doblador de Voltaje para Aumentar la Potencia de la Fuente:

* Funcionamiento de un doblador de voltaje: Cómo se implementa un circuito doblador de voltaje utilizando componentes como transformadores o circuitos especializados.

* Aplicación en fuentes de poder: Ventajas del doblaje de voltaje para mejorar la potencia disponible en fuentes de alta demanda.

5. Transistores Conmutadores en Montaje Simétrico:

* Funcionamiento de los transistores como interruptores:   Explicación de cómo los transistores de potencia se utilizan en montaje simétrico para conmutar eficientemente la energía.

* Montaje simétrico: Beneficios y desafíos de este tipo de montaje para mejorar la eficiencia de la fuente de poder.

6. Circuitos Integrados Osciladores de la Fuente Standby y Fuente de Alta Potencia:

* Osciladores en fuentes de standby: Cómo funcionan los circuitos osciladores para generar señales en la fuente en modo standby.

* Osciladores en fuentes de alta potencia: Principales diferencias y características de los osciladores utilizados en fuentes que requieren mayores niveles de potencia.

7. Comprobación de Diversas Señales en una Fuente:

* Señales esenciales en una fuente: Cómo verificar señales como el PS_ON, PWR_OK, y PWR_GOOD mediante equipo de prueba.

* Señales de control: Importancia de estas señales en la sincronización del funcionamiento de la fuente con el sistema.

8. Funciones del PS_ON, PWR_OK y PWR_GOOD:

* PS_ON: Explicación de cómo la señal PS_ON activa la fuente de poder cuando la computadora requiere energía.

* PWR_OK y PWR_GOOD: Funciones de las señales de retroalimentación que informan al sistema que la fuente está operando correctamente y dentro de los parámetros de voltaje.

9. Protecciones Utilizadas en la Fuente (OCP y OVP):

* Protección contra sobrecorriente (OCP): Explicación de cómo la fuente de poder previene daños por exceso de corriente mediante circuitos de protección.

* Protección contra sobretensión (OVP): Cómo se evita que un aumento de voltaje dañe los componentes conectados a la fuente.

10. Sistema de Regulación de la Fuente con Optoacopladores MOC:

* Regulación de voltaje mediante optoacopladores MOC: Estudio del funcionamiento de los circuitos de regulación utilizando optoacopladores para mantener la estabilidad del voltaje de salida.

11. Interpretación de las Tierras: Física, Caliente y Fría:

* Tierra física: Qué significa la tierra física en una fuente de poder y su conexión a la estructura metálica.

* Tierra caliente y fría: Diferencias y funciones de las tierras caliente y fría, y su papel en la estabilidad y seguridad de la fuente.

12. Cómo Comprobar una Fuente Fuera de la Computadora:

* Comprobación sin estar montada en la computadora: Métodos para verificar el funcionamiento de la fuente de poder utilizando un probador de fuente o simulando su operación en un banco de pruebas.

13. Comprobación de las Diversas Salidas de Voltaje con Voltímetro y Osciloscopio:

* Uso del voltímetro: Cómo medir los voltajes de salida de las diferentes líneas de la fuente, como +12V, +5V y +3.3V.

* Uso del osciloscopio: Cómo detectar fallas de filtraje y posibles ruidos en las líneas de voltaje utilizando un osciloscopio.

14. Fallas Comunes Provocadas por la Fuente de Poder en las Computadoras:

* Diagnóstico de fallas: Identificación de problemas comunes que pueden ser causados por una fuente de poder defectuosa, como apagones repentinos, inestabilidad o falta de encendido.

 

* Causas de fallas frecuentes: Análisis de causas frecuentes como sobrecalentamiento, fallos en los componentes internos (condensadores, transistores) o fallas en los sistemas de protección.

INCLUYE DIPLOMA

PODRÁS VER TUS CLASES A PARTIR DEL 23 DE MARZO A LAS 10 AM (TIEMPO CENTRO DE MÉXICO)

 

CURSO DOMINICAL

DURACIÓN: 2.30 HRS x CLASE – 4 CLASES EN TOTAL

INCLUYE REPETICIÓN

COSTO POR DOMINGO: $130.00 MXN / $8.00 USD

INCLUYE DIPLOMA

EN EL PAGO TOTAL, APLICA DESCUENTO DEL 10%: $468.00 MXN /  $28 USD COSTO TOTAL

*La ventaja es que si llevas tus pagos puntuales y al corriente, y en ocasiones no puede ver la clase en el horario marcado no te preocupes, al día siguiente estará tu clase en el panel y podrás verlo. *Las repeticiones de las clases estarán disponibles en tu aula virtual durante 6 meses después del termino del curso.

Ya puedes pagar con tu tarjeta de crédito o débito desde nuestro portal de internet.

FORMAS DE PAGO EN EFECTIVO O POR TRANSFERENCIA:​​

CONFIRMACIÓN DE PAGO

Si efectuó el deposito favor de enviar su ficha de pago al correo cicap.edu@hotmail.com o al Whatsapp +52 1 55 7987 9093

Con los siguientes datos:
– Fecha de pago
– Cantidad depositada
– Número de movimiento o autorización
– Nombre del curso, conferencia o tema
– Adjuntar ficha de deposito

Después de verificar su pago, se le enviará por correo electrónico la siguiente información:

– Usuario y contraseña

– Un enlace para que pueda ingresar a su aula virtual de su curso

× ¿Cómo podemos ayudarte?